Ir al contenido principal

Manuel Altolaguirre

Breve biografía y lista de poemas de Manuel Altolaguirre


Nota biográfica de Manuel Altolaguirre (Málaga 1905 - Burgos 1959)




Manuel Altolaguirre (1905-1959) es uno de los poetas que formaron parte del llamado Grupo Poético de 1927, también llamado a veces Generación Poética de 1927, junto con poetas como Emilio Prados, Rafel Alberti, Luis Cernuda y García Lorca, entre otros.

Desde muy joven empezó a realizar conjuntamente las que serían las dos principales actividades de su vida: escribir y editar libros, principalmente de poesía. También escribió algunos ensayos y hasta un poco de teatro y al menos un guión de cine.


Fue, pues, como todos los poetas del grupo de 1927, un artista y un intelectual muy activo. Artista por cuanto creaba arte; intelectual por cuanto no se limitaba a ello, sino que participó en otras actividades relacionadas: estudios, crítica y edición.


Manuel Altolaguirre fue un artista y un artesano de la poesía en España y en México.  


Manuel Altolaguirre, como editor, difusor y promotor de la literatura fundó diversas revistas y creó también algunas colecciones de libros dentro de sus editoriales:


Ambos (1923), revista de poesía. Esta es la primera revista, la funda junto con José María Hinojosa y con José María Souvirón, en su natal ciudad de Málaga. Los tres fueron y son destacados poetas malagueños.


En 1926, junto con Emilio Prados, funda y dirige la Revista Litroral, donde participarían tantos creadores importantes de su España. También editó los cuadernos literarios Poesía.


En 1925 anduvo en Madrid y tuvo actividades literarias y amistad con Lorca,  Alberti y otros artistas; allí se estrechó su relación con ese grupo de poetas que se conocen ahora como el grupo poético de 1927, relación que no fue sólo de trabajo y afinidades literarias, sino también de amistad.


Otra importante revista con cuyo nacimiento tuvo que ver el trabajo de Altolaguirre es Caballo verde para la poesía, que dirigió Pablo Neruda y en la cual fue publicado el famoso articulo del propio Neruda sobre una poesía sin pureza, puedes ver el primer número en la página de la Revista Chilena de Literatura.



Cuando ocurre la Guerra Civil Española, Manuel Altolaguirre apoya al bando republicano, y por ello tiene finalmente que salir exiliado de España. Se exilia en México y allí continúa con sus labores editoriales y creativas, sigue escribiendo poesía y editando libros. Finalmente muere en la ciudad de Burgos, durante un viaje a España en 1959.


BIBLIOGRAFÍA



Poesía:



Las islas invitadas (1926)
Poemas del agua (1927)
Soledades juntas (1931)
La lenta libertad (1936)
Las islas invitadas (1936)
Nube temporal (1939)
Poemas de las islas invitadas (1944)
Nuevos poemas de las islas invitadas (1946)
Fin de un amor (1949)
Poemas en América (1955).


Memorias:

El caballo griego
Teatro:
Entre dos públicos (1934)
El triunfo de las Germanías


PREMIOS



Premio Nacional de Literatura, 1933





Comentarios

aads

Entradas populares de este blog

Por el boulevard de los sueños rotos, de Joaquín Sabina, letra de la canción y comentario de texto

  Letra de la canción Por el boulevard de los sueños rotos, de Joaquín Sabina En el bulevar de los sueños rotos vive una dama de poncho rojo, pelo de plata y carne morena. Mestiza ardiente de lengua libre, gata valiente de piel de tigre con voz de rayo de luna llena. Por el bulevar de los sueños rotos pasan de largo los terremotos y hay un tequila por cada duda. Cuando Agustín se sienta al piano Diego Rivera, lápiz en mano, dibuja a Frida Kahlo desnuda. Se escapó de una cárcel de amor, de un delirio de alcohol, de mil noches en vela. Se dejó el corazón en Madrid ¡quien supiera reír! como llora Chavela. Por el bulevar de los sueños rotos desconsolados van los devotos De San Antonio pidiendo besos. Ponme la mano aquí Macorina, rezan tus fieles por las cantinas, Paloma Negra de los excesos. Por el bulevar de los sueños rotos moja una lágrima antiguas fotos y una canción se burla del miedo. Las amarguras no son amargas cuando las canta Chavela Vargas y las escribe un tal José Alfredo. ...

Acabas de salir de tu alcoba... Yo he entrado, Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez   Acabas de salir de tu alcoba... Yo he entrado... Acabas de salir de tu alcoba... Yo he entrado. está desarreglada, deshojada, marchita... sobre una silla de oro, el corsé perfumado que llevabas la tarde de la última cita... En el sofá -¡oh recuerdos!- la magia de tu enagua, tu huella en el desorden fragante de tu lecho, ¡ah, y en la palangana de plata, sobre el agua, una rosa amarilla que perfumó tu pecho! ¡Y un olor de imposible, de placer no extinguido y saciado, ese más que tiene la belleza, laberinto sin clave, sin fin y sin sentido, que nace con locura y muere con tristeza! Juan Ramón Jiménez Más poemas de Juan Ramón Jiménez | Poesía | Cuento | Inicio

"El primer capítulo", Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera Cuando a la sala entré, la luz tenías del velador tras la bombilla opaca, y hundida muellemente en la butaca con languidez artística leías. Cerraste el libro al verme, nos hablamos, con gracia seductora sonreíste, los pliegues de tu traje recogiste y los dos frente a frente nos sentamos. Era blanca la bata que hasta el cuello en sus ondas flotantes te arropaba, y blanca aquella rosa que ostentaba, en sus bucles soberbios, tu cabello. ¡Cómo de aquellos ojos la negrura y tu morena y oriental belleza contrastaban, bien, con la frescura   de tus húmedos labios de cereza! ¡Cómo aquel rizo que en ligeras ondas encrespadas, rozándolo, el ambiente, caía apartado de tus trenzas blondas sobre el mármol corintio de tu frente! A veces tu cabeza sacudiendo, los indóciles bucles recogías, y la bata, al moverse, desprendiendo, tu opalina garganta descubrías. El pie, pequeño y tímido escondido, cuando tu cuerpo mórbido ondulaba, imp...